17 de febrero de 2025

EL BRUTO

 




Me fascina Mafalda y su pandilla. Adoro entre todos ellos a Manolito, el loco que saca punta a los lápices metiendo los dedos entre la mina y la madera, machaca los clavos con el mango del martillo y desprecia a los que no entiende porque los encuentra sobrepasados.

En mi infancia tenía una pandilla que luchaba siempre contra los brutos del barrio, los que abofeteaban sin piedad, tiraban piedras a los pequeños y nos robaban a manos llenas los tesoros que escondíamos en los descampados, en agujeros más que notorios, cavados con las manos en terregales rojizos que ni el agua ablandaba. 

Esos brutos prosperaron con el paso de los años dedicándose a negocios de poco fuste, siempre presionando, siempre acobardando, sin saber llegar a acuerdos, sin posibilidad de hablar, ni saber muy bien qué es lo que perseguían, además de dinero de oscura procedencia. Cuando me hablaban de sus correrías pensaba que al menos eran fieles a sus principios y, aunque volvieron de La Legión tatuados, patiabiertos, musculados, sin frío en invierno y casi sin pelo, a lo lejos se sabían que daban miedo, porque ellos habían cambiado a la vida, y no al revés.

Pasados los años, y en otros ámbitos de supuesta distinción, los brutos estaban ahí. Delincuentes de guante blanco, extorsionadores, dueños de compañías con miles de empleados sometidos a reglas inaceptables, contratadores de beneficios exclusivamente para ellos, señores que modificaban por su placer los horarios de los aviones, compradores de voluntades femeninas para satisfacer sus bajos instintos, maltratadores físicos e intelectuales cuando detectan que sus parejas les superan en atractivo e inteligencia, negociantes sin piedad con las vidas de los que ni conocen y habitualmente los que dejan a deber el pan en el comercio, la botella de leche en la gasolinera, el periódico en el kiosco o roban una manzana al salir, porque todo lo pequeño, lo que da de comer a los demás, les pertenece, y creen que no deben pagar por ello. Los he conocido y he estado a su lado, y les aseguro que no hablo por hablar.

Las circunstancias que se cruzaron en mi vida, elegidas por mí y sin imposición alguna, me han hecho compartir espacios de trabajo con brutos, emocionalmente incapaces, analfabetos, engreídos y confiados en su poder físico, en la fuerza de su voz a gritos, en los cargos que detentaban, creyendo que mandar en lo gastado es algo honorable y que infunde respeto, algo que confunden con el miedo ajeno o el desprecio del que no les teme. Estos personajes absurdos, tambaleantes en medio de decisiones imposibles, convencidos de que su fuerza es la debilidad de los demás, son esos pobres hombres enfermos de odio y rencor, cuando se enteran de que, los que creen dominados, tienen abierta una cuenta corriente con las mismas condiciones que ellos, aunque el saldo sea distinto. De estos brutos los hay a miles en la administración, la empresa, la política y, en general, el mundo de la burocracia.

Los brutos piensan que van a salvar el mundo, que van a modificar los hábitos, que van a solucionar los problemas, y no saben que el verdadero problema son ellos, y que no los necesitamos para seguir viviendo tranquilos.

Matilde Muro Castillo.

Artículo publicado en el diario HOY de Badajoz el 17 de febrero de 2025.


4 de febrero de 2025

LA LOCURA

 


Hace muchísimos años en un mercado de Londres, en Camdem Passage, compré una cabeza de porcelana que tenía dibujado el laberinto del cerebro y acotadas las zonas a través de las que nuestras reacciones físicas y emocionales se manifiestan externamente.

Me pareció un hallazgo, porque no estaba yo muy avezada en los porqués de la razón humana (sigo sin estarlo), pero creí poder entender y aceptar que todo lo que ocurre lo administra el cerebro, y si yo aprendía con esa pieza bella en qué parte de ese cerebro sufría algún daño por mis comportamientos, la cosa se iría aclarando, y acaso, solucionando.

Esa cabeza la conocen todos ustedes. No es nada extraño verla como objeto decorativo de espacios de medicina, tanto la académica como las denominadas prácticas esotéricas, la frenología, o cualquier otro tipo de lugar que busca la curación por métodos más o menos reconocidos. La fábrica de cerámica de La Cartuja de Sevilla hizo un modelo de estos de tamaño natural y de una belleza tremenda, de precio elevado para mis posibilidades, pero que nunca he olvidado, porque aquello sí que era un “piezón”, de esos que nunca borras del pensamiento, que te mantienen avivado el lóbulo de la memoria o el del deseo, que no sabría ahora diagnosticar cuál de los dos.

Yo conservo la británica después de tantos años, y reconozco que últimamente la contemplo con devoción, pretendo memorizar dónde están anclados los mecanismos cerebrales, para poder decir que a tal o cual se le ha secado el lóbulo este o el otro, a la vista de las decisiones que toman, o de la manifiesta incapacidad de sus masas húmedas de color gris de transmitir conocimientos o de recibirlos.

En el maravilloso libro de Rosa Montero El peligro de estar cuerda, se hace un recorrido por la bibliografía que trata de aclarar qué es estar equilibrado, qué papel juega el miedo, dónde nos asimos ante la oscuridad, qué reprochamos al ajeno sin motivo, porqué la culpa propia desaparece de nuestra conciencia con más rapidez que la asunción de la pena propia, qué esperamos de nosotros mismos sin conocernos en profundidad.

 Cómo los sabios que en el mundo hay tratan de responder a esas preguntas que alguien quiso dibujar en una cabeza de cerámica y trazar fronteras entre la memoria y la creatividad, la literatura y el conocimiento, los secretos y el trauma, el ego frente a la amistad, y así hasta decidir que en los lóbulos traseros izquierdos se alojan posiblemente las explicaciones a la evolución desde nuestros ancestros los monos, y que nos queda mucho por aprender. Aquí quería llegar. ¿Cómo es posible que estemos caminando a velocidades inusuales hacia una locura generalizada?, ¿dónde alojo en mi cabeza la razón, la empatía y las ganas de seguir hacia adelante borrando las líneas que son fronteras en el cerebro? ¿De qué ha servido tanto esfuerzo, sacrificio y ganas de paz?, ¿cómo es posible que esta locura nos invada y no hagamos nada?

Vuelvo a mirar la cabeza y en el lóbulo trasero izquierdo, aparece un espacio inmenso que no han sabido rellenar y que han cubierto con una interrogación.

Ahí está la respuesta: no sabemos nada.



Matilde Muro Castillo.

Artículo publicado en el diario HOY de Badajoz el 3 de febrero de 2025