29 de junio de 2025

EL PASO DEL TIEMPO

 


He tenido unos veranos de infancia memorables. Mis hermanos, con los que los pasaba, probablemente no los recuerden como yo, porque las emociones se reparten de forma desigual y los recuerdos anidan en lugares distintos, no ya del cerebro, que se sabe que es nuestro motor, sino en otros sentidos que se avivan cuando el impulso se repite y despierta las sensaciones adormecidas por falta de uso.
Cuando nos dejaban, íbamos a la era a media mañana a subir a los trillos y dar vueltas sin parar tirados por las mulas y los caballos, siempre bajo la atenta mirada de los pastores, porque no dominábamos bien las riendas y los animales se resentían del manejo violento.
Otras veces organizábamos excursiones, a las cuatro de la tarde, que consistían en ir a través de la pradera a un remolino de árboles a unos doscientos metros de distancia de nuestra casa veraniega. Mi madre nos hacía bocadillos, ponía un tomate, un melocotón y agua a cada uno. Llegados a destino, merendábamos a las cinco, inspeccionábamos el lugar como si fuéramos aventureros de alto riesgo, y a las seis estábamos en casa para meternos en la piscina de mis tíos hasta las nueve de la noche, cuando las llamadas apremiantes nos hacían salir tiritando de frío y arrugados como pasas. Ducha caliente obligatoria, pijama, cena y a dormir sin saber nada de lo que ocurriera en ese tiempo hasta que nos llamaban de nuevo con el desayuno puesto.
Mi madre nos enseñó a plantar árboles alrededor de la casa. Mi padre nos enseñó a abonar, a trazar líneas rectas para sembrar con orden, a mantener el césped, a identificar especies, y a colgar cuadros de la pared, porque la gran afición de mi madre era cambiarlos constantemente de lugar. Ella nunca consideró necesario poner tacos de fijación, él manejaba todo tipo de herramientas y sometía a las escarpias colocadas a pruebas de resistencia antes de colgar el cuadro que, a los aprendices y a mi madre, desesperaban.
Aprendimos a estar sin zapatos durante tres meses pisando toda clase de suelos y tierras. Montábamos en bicicleta de cuatro en cuatro, recogíamos fruta y en ocasiones nos llevaban a coger garbanzos “porque era entretenido”; rehacíamos trozos de paredes de piedra caídos; subíamos y bajábamos cerros acompañados de ellos y no nos faltaba el resuello; ayudábamos a reparar el riego por goteo cuando las ratas (o vaya usted a saber qué animal) mordía los tubos; íbamos al pueblo de al lado una vez al mes a comprar pastelillos industriales a una fábrica innovadora de la zona y, de repente, se acababa el verano, no había nada que recoger para el siguiente porque de lo vivido entonces no era nada necesario para lo que nos aguardaba en el invierno.
 El verano ahora es trabajoso. Trasladarse de lugar supone hacer una mudanza. Lo de aquí va para allá, y vuelve. A las cuatro de la tarde se aviva el fuego del cielo, ir solos a doscientos metros no se puede, la piscina de los tíos es de ellos y de nadie más, las bicicletas de uno en uno, las eras no existen, descalzos ni soñar, y poner escarpias en la pared o plantar árboles no es cosa de familia: es de campamentos. En días como éste en los que recuerdo cosas, me doy cuenta de que el tiempo pasa implacable.

Matilde Muro Castillo.
Artículo publicado en el Diario HOY de Badajoz el 23 de junio de 2025.


10 de junio de 2025

ESTRUCTURAL

 


El anuncio de la desaparición de muchos pueblos en Extremadura corre parejo a la misma tendencia de despoblación del ámbito rural que sufren casi todas las regiones de España, más o menos ocultado por las autoridades, que lo consideran un fracaso de la política que llevan a cabo.
Esta situación de desajustes se puede trasladar a cualquiera de los ámbitos de nuestra vida actual. España recibe noventa millones de personas al año que vienen a tomar el sol, comer, beber y descansar a su manera, porque se matan trotando por las plazas de las ciudades bajo un sol desconocido, pero resulta que no hay personal de servicio para tanta gente, porque los del servicio también quieren descansar cuando lo hacen los que vienen en tropel.
La población española ha crecido en diez millones de personas en muy poco espacio de tiempo, pero aquí los niños no nacen. Vienen los que tienen la vida resuelta a comprar pisos, sumarse a la juerga o el descanso, y no pagar impuestos que no sean los derivados de su asueto. Es decir, no producen nada.
A esos diez millones de personas hay que proporcionarles vivienda, servicios, administración y gestión de la cosa pública, pero no hay funcionarios. Las oficinas de todo tipo siguen manteniendo la petición de cita previa pase lo que pase. Los teléfonos de la cita previa no se descuelgan, las páginas web ministeriales están atascadas o caídas sin levantarse, los administrados están desnortados y nadie responde.
España se vacía por todas partes, y se rellena con visitantes. Es un factor estructural que hay que tener en cuenta porque nuestra vida no es la de antes. Hemos cambiado y queremos seguir disfrutando de nuestras costumbres, de las horas de comer, de las de descanso, de la cervecita con los amigos y las tardes enteras de parloteo, pero no es posible ya. 
Nos resistimos a cambiar, porque es duro, pero habrá que hacerlo para sobrevivir. La invasión de turistas, y la pretensión de que ese sector siga creciendo porque forma parte de nuestra economía más que ningún otro, no se puede hacer sin cambiar.
Las costas no dan más de sí. La España interior no está preparada para recibir tanto como quieren, los cruceros de miles de personas cada dos horas asolan las ciudades en las que atracan, los habitantes de los lugares que se ponen de moda salen a calle con pancartas diciendo que no quieren tanto progreso, pero las costuras siguen reventando por los costados.
O la política se hace cargo de este cambio que nos está siendo impuesto, o reventaremos porque no podemos atender a quien nos visita bajo el reclamo de la excelencia.
¿Cómo se pueden abandonar pueblos con un patrimonio histórico incalculable, paisajes que emocionan, costumbres irrepetibles e historia memorable? ¿Por qué no abrimos las puertas de las casas cerradas por abandono? ¿Cómo no se invierte en “repoblar de personas” esos tesoros que van a desparecer? No entiendo nada. 
Hoy he recibido de mi servidor de correo electrónico una notificación diciendo que “cambia de política” y a continuación 67 páginas con un texto ininteligible acerca de mi privacidad, de la que saben todo. Pues es lo mismo que vivo día a día: cada vez más presionada por políticas estructurales que no entiendo.

MATILDE MURO CASTILLO.
Artículo publicado en el diario HOY de Badajoz el 9 de junio de 2025